Geriatria e gerontologia
credits - editoriale geriatria - meetings - notiziario - pubblicazioni
Presentazione
Una premessa
L'invecchiamento
Tempo libero e solitudine
Geragogia
Alimentazione
Alcolismo
Alcol e invecchiamento cerebrale
Attività fisica
   
  Links
  Email
   
  site design Doublespeak
 
Study of an old Man's Profile - Galleria degli Uffizi - Firenze
Universidades de Adultos Mayores: fundamentación geragógica Torna agli editoriali

de
Horacio Scaglia y la colaboración de Aída Mammana

Geragogía
Geragogía es un término derivado de la palabra pedagogía por lo que da lugar a distintas interpretaciones. Si el pedagogo es quien educa al joven, por analogía el geragogo debe ser quien educa al anciano o se propone enseñarle algo.

Desde un punto de vista rigurosamente literal, es la disciplina que tiene por objeto de estudio las teorías, métodos y los problemas relacionados con la educación del anciano.
Se considera ampliamente superado el preconcepto según el cual el adulto mayor no está en óptimas condiciones de aprender o enriquecer su patrimonio cognoscitivo. Por este motivo fue rápidamente afirmado en el campo gerontológico la validez de la educación permanente, de educar a pesar de la edad, superando la antigua concepción puerocéntrica, sobre la base de una nueva pedagogía experimental como teoría interdisciplinaria e ideada en función de una multiplicidad de ciencias educacionales.
Según esta concepción la geragogía sería una especialidad dentro de la pedagogía destinada a sujetos de edad media y avanzada, período en el cual los temas referidos a la prevención serían los más importantes.

De acuerdo a esta primera interpretación del término geragogía, la educación del adulto mayor se orienta a procurar una adaptación a una nueva forma de vivir, que está en continua evolución generando permanentes necesidades y exigiendo una pedagogía más activa, lo que en el campo gerontológico tiene un carácter preventivo apuntando a la salud y a la longevidad poblacional. Una acepción más amplia debe contemplar también las motivaciones, el mantenimiento de su anatomía y la organización de su medio ambiente.
Por lo tanto entendemos a la geragogía como el momento pedagógico referido a los aspectos preventivos, es el aprender a envejecer, es la enseñanza directa al adulto mayor y también el joven para que tenga un envejecimiento exitoso.
El geragogo deberá ocuparse no sólo de la higiene, factores de riesgo, alimentación, actividades físicas, sino además brindará nuevos propósitos existenciales que le permitan al adulto mayor sentirse protagonista, sujeto activo y no mero espectador de la vida.

La tercera edad está en un continuo crecimiento demográfico y el espacio que ocupa en la sociedad es cada vez más amplio por la prolongación de la esperanza de vida. Por lo que no solo deben diseñarse programas que tomen en cuenta los aspectos sanitarios sino que es de suma importancia implementar programas que atiendan el aspecto educacional para permitir la apertura de nuevos caminos y distintas orientaciones creativas dentro de un proyecto de educación permanente del ser humano.
Esta es una época de incertidumbres, de turbulencias, no sabemos muy bien que es lo que nos está pasando, pero sabemos que no nos va muy bien y ante esto debemos planear cambios. "No queda otra alternativa que comenzar a actuar, y esa acción de cambiar del mundo lo que no nos gusta no deja afuera, no exime a los adultos mayores. Es más, estamos convencidos que los incluye y en primera línea.

Ahora bien, ¿de qué manera se es protagonista de ese tipo de cambio? Creemos que desaprendiendo roles que perjudican, porque no siempre, como se nos puede hacer creer, son impuestos por el entorno. Las más de las veces éstos roles son auto asignados".
Entonces, ¿qué es lo que tendríamos que desaprender?, la lista puede ser muy larga, por ejemplo: que me volví un ser improductivo, que mi inteligencia no es la misma, que el tiempo de la pasividad me llegó de manera natural, etc., etc.
La necesidad de plantear cambios que nos permitan adecuarnos a la nueva realidad, no es tarea exclusiva de algunos sectores, ya que los cambios sociales nos influyen a todos, por lo que el adulto mayor no está fuera de este compromiso. Debemos hacer un replanteo de nuestros roles dejando de lado muchos prejuicios (fomentados muchas veces por nosotros mismos).

Salud: nuevos conceptos
Los grandes maestros de la medicina como Hipócrates o Galeno manejaban una concepción holística, viendo al ser humano como un todo, relacionaban la enfermedad con desequilibrios tanto de las emociones como de los "humores" del cuerpo, por lo que su tratamiento abarcaba a la persona en su integridad.
Posteriormente la medicina trata de buscar causas específicamente biológicas, orgánicas, para las enfermedades y deja totalmente de lado a las emociones y al espíritu.
El avance de la ciencia redescubre los estrechos vínculos entre el cuerpo y la mente y que cualquier interferencia en uno de ellos puede reflejar alteraciones globales.
"El abordaje de un problema de salud en una persona puede enfocarse:
a) Desde lo emocional, altamente influido por lo social hacia los correlatos moleculares que se expresan por cambios en las características y funciones de los neurotransmisores, hormonas y sistema inmune.
b) Desde lo biológico orgánico que a través de las conexiones existentes a nivel del sistema nervioso central se expresan por cambios de humor, del nivel de tensión psíquica y del comportamiento
Todo ello inmerso en un ecosistema que abarca el entorno natural, el hábitat de las personas y los ritmos propios de la naturaleza y del universo.
El sistema nervioso central parece ser el sistema clave para el estudio de los procesos de salud-enfermedad. A su vez el descubrimiento de la neuroplasticidad, por la cual un sector del tejido nervioso puede asumir otras funciones bajo el estímulo adecuado y compensar la falta de ciertas neuronas obliga a una gran cautela a la hora de establecer correlaciones entre anatomía y función cerebral.
Comprendiendo que las manifestaciones tanto psíquicas como orgánicas pueden responder a orígenes diversos, es lógico descartar toda teoría de unicausalidad en un sistema abierto que además se va modificando constantemente en el curso del tiempo.
Se impone gran cautela frente a los planteos que actualmente se consideran válidos respecto al envejecimiento y a los adultos mayores. Esta nueva perspectiva podría conducir a un severo cuestionamiento de los criterios médicos del presente y la necesidad de una profunda revisión de los mismos.
Todos los campos del estudio que conciernen al hombre tienen su aporte a realizar. Conjugar sabiamente estos aportes parece ser el desafío que espera a la medicina del nuevo milenio".
"Hoy se habla de neurogénesis en el organismo adulto es decir, producción de nuevas neuronas. Ahora se investiga cuales son los mecanismos que explican en que condiciones ocurren, con la esperanza de encontrar tratamientos adecuados para enfermedades degenerativas y accidentes cerebrales.
Una de las áreas del cerebro donde se reproducen las nuevas neuronas es el Hipocampo, la región del aprendizaje, de la memoria, donde se almacenan los recuerdos.
Las disciplinas más desarrolladas en el campo de la Neurociencia son, la Psiconeuroinmunología y la Programación Neurolingüística.
La psiconeuroinmunología es la ciencia transdisciplinaria que estudia las interacciones y la comunicación bidireccional entre el comportamiento, el sistema nervioso central, el sistema endocrino y el sistema inmunológico. Es un nuevo campo que está aportando las bases científicas que sustentan la comunicación entre el cerebro y el sistema inmune. Antes se creía que la inmunidad era totalmente autónoma, ahora se sabe que los factores psicosociales, el estrés emocional, y factores del comportamiento inciden en la liberación de moléculas, en las glándulas suprarrenales que suprimen la respuesta inmunidad. La psiconeuroinmunología intenta conseguir la armonía entre mente y cuerpo para lograr la salud.

Programación Neuro Lingüística es un modelo de cómo las personas estructuran sus experiencias individuales en la vida. Representa una actitud de la mente y una forma de ser. La PNL es práctica. Es un conjunto de modelos, habilidades y técnicas para pensar y actuar de forma efectiva en el mundo.

Toda comunicación entre seres humanos es un fenómeno educativo, ya que toda información que recibimos, sea cual sea su naturaleza, modifica nuestra percepción del universo.
La educación como instrumento de transmitir conocimiento se enriquece y perfecciona en la proporción que se desarrolla la mente.
Las investigaciones soviéticas de las facultades de la mente humana concluyen que, no solamente tienen una significación en la medicina y la psicología, en las teorías de la evolución sino que tienen una fuerte influencia y se dejan sentir en el terreno de la educación.
Los científicos comprueban que tenemos la posibilidad de aprender a desarrollar nuestro potencial cerebral oculto a lo largo de la vida".
La vejez es una etapa de la vida que puede ser tan sana como otras, algunos órganos y tejidos pueden afectarse con el paso del tiempo, por lo que deben adaptarse los roles sociales para disminuir las tensiones.

Memoria
"Las limitaciones psíquicas de los ancianos se han reflejado tradicionalmente en etiquetas poco demostradas científicamente y basadas en el prejuicio popular de la pérdida acelerada de las facultades mentales. A nivel cognoscitivo se ha demostrado que la pérdida global de la memoria, por ejemplo, no es mucho mayor que en otras edades y que las disminuciones de la memoria inmediata pueden compensarse con mejoras en la memoria remota por medio de ejercicios y técnicas. La inteligencia no sólo no disminuye, sino que puede aumentar si se proporcionan oportunidades para ejercitarla".
Constantemente se deben brindar oportunidades múltiples, matizadas de participación, tanto individual como grupal o debe haber una búsqueda permanente de los valores humanos trascendentes y universales; procurando la asimilación de las herramientas intelectuales y emotivas del pensamiento creativo, para aplicarlo a situaciones cotidianas o en referencia a su experiencia anterior.
"El mito del declive aparece hoy como una visión ampliamente superada. La senectud, lejos de representar el tiempo de una general y progresiva caída, es actualmente percibida como una etapa de la vida signada por la existencia de un gran potencial latente. La educación no termina con la niñez o la adolescencia sino que continúa llenando una necesidad permanente de los individuos y las sociedades en continuo progreso; es así que hoy se hace necesario el perfeccionamiento integral y sin solución de continuidad de la persona, desde su nacimiento hasta la muerte".
El incremento del caudal de conocimientos que se registra en estas últimas décadas le genera al adulto nuevos intereses y le brinda la posibilidad de aprender durante toda la vida.
Es necesario precisar el significado del término "adulto". "Si nos remitimos a la expresión latina de "adultus" estamos frente a aquel que ha dejado de crecer, sentido que no aparece aceptable cuando se lo asocia al proceso de aprendizaje, puesto que si bien en el plano del crecimiento biológico los especialistas coinciden en que el pleno desarrollo se alcanza a los veinte años, la inteligencia no sólo no disminuye en una edad avanzada sino que con el transcurso del tiempo tiende a aumentar.
La memoria es la capacidad para registrar, almacenar y evocar acontecimientos del pasado o información recientemente aprendida.
Todas las personas pueden mejorar su memoria mediante la práctica, es necesario esforzarse y ser constante, ya que uno de los factores principales está en el interés que se muestra por mejorar y mantener activa la memoria.

"Las personas recuerdan porque en un primer momento han hecho un esfuerzo por retener la información que más tarde necesitarán recordar. Aquí juega un papel importante la atención o concentración que se muestre. Así, un primer paso que le ayudará a tener mejor memoria es el interés o atención que muestre en las actividades de toda índole que realiza y en escuchar a los demás.
Otro factor que puede influir en su memoria es su estado de ánimo. El sentirse bien influirá positivamente en cómo y cuánto recuerdas. Es importante tener en cuenta que a cualquier edad se puede ser activo, independiente, aprender cosas nuevas y seguir mostrando interés por las cosas o actividades que le gusten. Todo esto repercutirá positivamente en su memoria".
La memoria se clasifica por la proximidad de los hechos con el presente, como inmediata, reciente, remota y vieja (pasado lejano no recordado).

Tradicionalmente se afirma que en la vejez se recuerdan mejor los hechos lejanos que los próximos; pero esto depende de las condiciones ambientales en que se produjo el aprendizaje.
Con la edad parece que se recuerden mejor las cosas que se oyen que las que se ven, pero eso más que un reflejo de la capacidad de la memoria puede ser el reflejo de la diferente percepción de los sentidos. Según la naturaleza de los sentidos la memoria puede ser auditiva (ecoica) o visual (icónica).
Las causas por las que se produce la pérdida de la memoria son complejas, existen aspectos biológicos y factores psicosociales (probablemente los más importantes). Entre estos factores se encuentran la falta de hábito para recordar, falta de motivación y duda sobre la utilidad de lo que se va a aprender.
De lo expuesto se llega a la conclusión de que la pérdida de la memoria puede evitarse (o retrasarse) con distintos mecanismos de prevención como por ejemplo reglas mnemotécnicas, utilización de materiales motivantes e informando al adulto mayor que la pérdida de memoria es evitable y que todos poseemos capacidad para recordar.

Aprendizaje
"¿Para qué aprender si es tan viejo? Con este condicionamiento adverso resulta difícil plantearse favorablemente el aprendizaje en la vejez. Se acepta que la asimilación de nuevos conocimientos, aptitudes y hábitos puede tener lugar a cualquier edad, modificándose únicamente la velocidad de asimilación.
Pero rendimiento no es más que una medida del aprendizaje que tiene importancia cuando los sujetos son medidos por la velocidad para desempeñar un puesto de trabajo; pero en el anciano, el aprendizaje puede tomar más tiempo sin afectar a la integridad del rol social y la velocidad de asimilación no tiene la misma importancia que cuando se es miembro de la población activa". Es fundamental para que el aprendizaje del adulto mayor sea efectivo la dedicación de un tiempo más prolongado y que la motivación se origine con los estímulos adecuados, todo esto dentro de un clima favorable.
"Nuestros reflejos son menos rápidos que antes y nuestras ideas menos inmediatamente pertinentes. El cuerpo y la mente cambian de ritmo. Sin limitaciones de tiempo las personas de edad tienen rendimientos tan buenos como los jóvenes en las pruebas de razonamiento o de inteligencia".


Universidad para la Tercera Edad
En 1973 el Prof. Pierre Vellas crea la primer Universidad para la Tercera Edad en Toulouse (Francia).
Sus objetivos son:

  • Abrir la Universidad a los retirados y facilitarles el acceso a la herencia cultural de la humanidad.
  • Contribuir a la prevención del declinar psicosociológico.
  • Contribuir a la investigación científica sobre la vejez.
  • Formar a la población mayor para su inserción social y participación comunitaria.
  • Contribuir a un nuevo arte de vivir la tercera edad.

Esta experiencia que nace en Francia coincide con un nuevo concepto de Educación que la considera como un derecho para toda la población y aparece el concepto de Educación Permanente.

"El modelo francés se inicia con su integración directa a la Universidad, el contrario es el modelo inglés, que se caracteriza por ser un modelo autónomo, auto-organizado, son los mayores los profesores y estudiantes. Sólo participan adultos mayores en la selección y desarrollo del programa. Son restrictivos en cuanto a la integración intergeneracional.
Rápidamente se aplican estas ideas en todo el mundo, y cada país recrea su propio modelo"

Las Universidades son instituciones educativas que desde hace más de diez años organizan actividades orientadas a la Tercera Edad. Si bien su expansión está en un continuo crecimiento, no tiene relación en cuanto a desarrollos teóricos ni investigaciones que aborden estas experiencias.
"Los objetivos de estos programas no se reducen a la apertura de nuevos cursos, ni tampoco al desarrollo intelectual de alumnos, sino que pretenden favorecer la integración y permanencia de las personas de edad en las estructuras sociales y contribuir a la salud de la población mayor mediante el desarrollo de conductas de autocuidado y prevención.

La propuesta de las Universidades para la Tercera Edad plantea un triple desafío, para los alumnos descubrir nuevas posibilidades de aprendizaje, y establecer nuevos vínculos. Para la Universidad, porque debe estar dispuesta a crear un espacio para un sector de la comunidad que no aspira a obtener un título de grado o una formación de postgrado. Y para los docentes quienes deben ser capaces de enseñar a una población con diversidad de conocimientos previos y al mismo tiempo aprender de sus educandos".


La diferencia entre los adultos mayores de los otros alumnos es el objetivo final, que es acceder al conocimiento y al saber actualizados, desarrollar posibilidades e intereses que los incluya en la actualidad social y familiar, o simplemente aprender porque les produce placer.

Universidades de Adultos Mayores (Uni 3)
Nace en Ginebra (Suiza) en el año 1975. La Licenciada Alondra Bayley conoce el proyecto, lo lleva a Montevideo (Uruguay) y desde allí se expande no sólo al interior de Uruguay sino a otros países latinoamericanos como Paraguay, Brasil, Bolivia, Méjico y Venezuela.
La Licenciada Bayley llega a nuestro país en 1992, y promueve este proyecto de vida en la ciudad cordobeza de Río Tercero.
Uniendo voluntades y con gran entusiasmo un grupo de personas adopta el proyecto y desde ese momento se crea, crece y se desarrolla una nueva Uni 3, primera en Argentina y por lo tanto cabecera de este movimiento.

"Este movimiento es universal y está abierto a todos. No existen diferencias religiosas, políticas, sociales o raciales. No interesa la competitividad. No se necesitan estudios previos. Se interesan por cultivar la amistad y el compañerismo, fortalecer la convivencia, favorecer el conocimiento, afianzar la esperanza, la fe, regalar la alegría, dar y recibir, hacer útil la vida".
Las Universidades Abiertas de Adultos están basadas en la Andragogía, proceso mediante el cual el ser humano, conciente de sus posibilidades de realización, libremente selecciona, elige y asume el compromiso de su propia formación y realización personal.
"La metodología andragógica es la motivadora para reflexionar sobre el ser, el estar, los valores, lo trascendente, y se asienta sobre una concepción del hombre como igualdad humana a compartir".

Uni 3 es una respuesta del tiempo nuevo, a un problema nuevo. Por medio de talleres posibilita la inserción de grupos humanos llenos de riqueza interior, de potencial intelectual y afectivo, con posibilidades de crecer, de dar y recibir ayudando a recuperar la autoestima y permitiendo tener una vida más útil y plena, relacionándose con sus pares e insertándose en una comunidad a través de una educación geragógica conducida por Animadores Socio-culturales.
Este proyecto es una aspiración legítima para el Adulto Mayor, donde vive el presente con la dignidad y libertad necesarias ante su experiencia de vida. Es la concreción de acceder a aquellas asignaturas que le quedaron pendientes y a los temas que nos trae el inexorable avance de la civilización y a otros que comúnmente no estarían a su alcance, porque la edad los retira de los circuitos clásicos de enseñanza, por las limitaciones propias de los años, porque se manejan nuevos tiempos o porque no tienen títulos habilitantes.

Uni 3 también contribuye a cultivar nuevas amistades, fortalecer la confraternidad, hace más rica y armoniosa la vida, promoviendo un cambio de actitud frente a ella: llevándola como estandarte y a los años una razón de alegría.
Todas las personas aprenden desde que nacen y a lo largo del transcurso de su vida, aprender es intrínseco al género humano.
No solo la inteligencia y la memoria intervienen en el proceso de aprendizaje, también hay otros factores. Por lo tanto no se puede afirmar que a medida que las personas envejecen pierden su capacidad de aprender. En realidad la situación es mucho más compleja de lo que parece y para aprender, en realidad se requiere de determinadas habilidades y procedimientos y del uso de la experiencia como fuente continua de datos. Las variables propias de la situación personal de los adultos mayores son las que en realidad condicionan su aprendizaje. Entonces debemos tener en cuenta las capacidades naturales, el propio ritmo personal de aprendizaje, la formación escolar, el ambiente en el que vivió, su trayectoria laboral, etc.

La gerontología nos informa que aquellas diferencias individuales se acrecientan con la edad, por lo cual se debe individualizar el aprendizaje para que tenga significado.
En cuanto a la motivación podemos decir que es igual que en las demás etapas de la vida y siempre está relacionada con las necesidades del presente.
Entonces concluimos que cada uno aprende con mayor o menor entusiasmo en la medida en que lo que se ofrece tenga significación en su vida personal y en el contexto en que vive y actúa. Los mejores motivantes para el aprender son el reforzar la autoestima, enriquecer los conocimientos, adquirir nuevas habilidades y los estímulos, mas que la edad, son los que van a movilizar el potencial de los mayores.

A pesar de la falta de entrenamiento y la natural lentitud que sobreviene con los años, cuando la presión del tiempo no es inhibitoria, el aprendizaje en el adulto mayor es sólido y preciso. Un marco adecuado es lo que facilita la conexión entre los nuevos conocimientos y los ya sabidos. Partir de la experiencia vital favorece la incorporación de nuevos conocimientos, siempre y cuando estos conocimientos sean coherentes con valores, creencias, habilidades y hábitos que facilitan este proceso.

El objetivo no es simplemente aprender nuevas disciplinas, sino aprender nuevas formas de aprender, trabajar en equipo, modalidades grupales, dialogo generacional e intergeneracional, valorar las experiencias de vida particulares. La horizontalidad en la relación docente-alumno permite introducir a los mayores en nuevas experiencias de socialización. Educar en la participación y para la participación significa reconocer a los mayores como productores y reproductores de bienes culturales.
A nivel individual, las condiciones que exige la participación educativa son, para las personas mayores, una contribución a la humanización de sus relaciones, una permanente reflexión acerca del sentido de su existencia y un ejercicio para comprender e interpretar críticamente el devenir de la historia y su propia condición humana.

Las Uni 3 de Latinoamérica se agrupan en la RUA (Red Americana de Universidades Abiertas), con el fin de afianzar los vínculos entre las instituciones existentes. Además, cuentan con el auspicio de la UNESCO y tienen relación con organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y la AIUTA (Asociación Instituciones de la Tercera Edad), con sede en Francia.
"El crecimiento personal es posible, porque la personalidad puede encontrar aún cómo expresarse. Pero la expresión, y su corolario la comunicación, necesitan un terreno donde echar raíces y alimentarse. En el tiempo de la ancianidad como en las otras edades de la vida, es la relación interpersonal lo que proporciona este terreno, o más bien, lo que debería proporcionarlo. Si la expresión de las personas ancianas es a menudo de una gran pobreza, ¿es esto falta achacable a la decrepitud de esas personas?...¿La falta no radicaría más bien en la pobreza de la relación que tenemos para ofrecerles?.
La mayoría de las veces, faltan a esta relación tres grandes condiciones para que sea realmente fuente y modo de expresión: suscitar la expresión de la originalidad, dejar lugar para lo inesperado y superar los límites de la expresión".

Conclusiones
Siempre se habla y hablamos del lugar marginal de los viejos en la sociedad, algunos autores dan cuenta de que los mayores se hacen eco de esta conducta social, provocando una mayor marginación al responder a las expectativas comunitarias de exclusión de este sector.

"Si bien existen sobrados indicios que dan cuenta de esta situación social y de esta modalidad descalificatoria y desvalorizante (montos jubilatorios exiguos que impiden vivir en forma digna, modificación de valores tradicionales por modas que ensalzan la juventud, la velocidad y la ostentación, maltratos diversos, etc.), hay señales que marcan una tendencia diferente y existen muchas organizaciones de mayores que buscan romper con estos prejuicios y mitos, y luchan para tener un lugar diferente en la sociedad"
Es popularmente conocida la frase "el trabajo es salud". En una sociedad justa y equitativa, los mayores no tendrían que trabajar, si deberían estar ocupados en cualquier actividad que les resulte placentera.

"La satisfacción que expresan los mayores, al realizar las tareas que ellos mismos han elegido, lleva a pensar en un envejecimiento con resoluciones satisfactorias de las crisis vitales, que encuentra su expresión en la vida cotidiana donde transcurre sus existencia, pudiendo volcarse a lo comunitario y estableciendo allí relaciones de reciprocidad que favorecen mejorar su lugar social y, consiguientemente, su sentido de ser"
Debemos orientarnos en la promoción y la prevención de la salud y en el denominado envejecimiento activo. Se trata de adoptar una actitud activa frente al envejecer.
Cuando observamos, nos asombramos de todas las acciones que desarrollan o pueden desarrollar los mayores en la comunidad, fortaleciendo de esta manera nuestro capital social.
Cuando hablamos de salud integral, debemos tener presente, entre otros los siguientes objetivos:

  • Implicar a la tercera edad como protagonistas en pro de su bienestar.
  • Posibilitar elementos de acción y de estímulo personal para consolidar el bienestar físico, psíquico y social.
  • Informar y formar.
  • Potenciar la confianza, la seguridad en uno mismo.
  • Incentivar la autoformación y superación para posibilitar su participación social.

"Se puede destacar que aquellas actividades que más éxito personal y social tienen, debido a que producen mayor grado de satisfacción, son aquellas que promueven la implicación personal de los sujetos usuarios del servicio, aquellas que provocan la creatividad, el contacto generacional, la ampliación de los horizontes vitales".

Los viejos son cada vez más y la sociedad necesita de los viejos y los viejos de la sociedad. De la integración de los componentes es como se enriquece una sociedad.
Los cambios sociodemográficos en la población y el constante aumento de la expectativa de vida constituyen una situación especial y nueva, y dentro del contexto de políticas neoliberales generan modificaciones en las relaciones familiares, sociales, económicas y sanitarias, donde se hace necesaria la participación de todos los actores sociales para mejorar la situación tan delicada en que se encuentra este grupo etáreo.

"La concepción del desarrollo humano como continuo devenir, como "ser haciéndose", permanentemente, implica en cada persona la necesidad de adaptarse a situaciones nuevas a lo largo de la vida"
Hemos visto que la inteligencia y la memoria no son los únicos elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje y con la utilización de distintos mecanismos preventivos se logra evitar la pérdida de memoria y aumentar la capacidad de recordar.

"La educación es posible en el hombre, porque es inacabado y se sabe inacabado. Esto lo lleva a su perfección. La educación, por tanto, implica una búsqueda realizada por un sujeto que es el hombre. El hombre debe ser sujeto de su propia educación. No puede ser objeto de ella. Según esto, nadie educa a nadie"
El ser humano llega al mundo con un conjunto de potencialidades que pueden concretarse o no, dependiendo de las distintas circunstancias que le tocan vivir. Coincidiendo con los conceptos de Freire, creemos que al ser un ser inacabado, se le impone la obligación de aprender constantemente, por lo que concluimos que la educación en la tercera edad debe ser permanente, basada siempre en técnicas y métodos geragógicos, con un fuerte protagonismo del sector, motivo por el cual compartimos y apoyamos a las Universidades "de" la Tercera Edad por sobre las Universidades "para" la Tercera Edad.

"Habremos dado un paso de gigante si hacemos posible que las personas mayores con las que trabajamos y para las que trabajamos, sean auténticamente protagonistas de su vida y puedan suscribir aquello que dijo Carl Rogers: me siento mayor y a la vez creciendo ".

Bibliografía

  • Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires: "Gerontovida. Red Iberoamericana. El Otro Modelo". Buenos Aires, 1996.
  • Freire, Paulo: "Educación y Cambio". Ed. Galerna, Buenos Aires, 2002.
  • García Pintos, Claudio: "El círculo de la vejez". Ed. Almagestos, Buenos Aires, 1993.
  • Geragogía.Net (www.geragogia.net)
  • Iacub, Ricardo: "Proyectar la vida: el desafío de los mayores". Ed. Manantial, Buenos Aires, 2002.
  • Jiménez Herrero, Fernando: "Medio siglo de Congresos y Reuniones Nacionales 1950-2000. SEGG", Glosa Ediciones, Barcelona, 2000.
  • Laforest, Jacques: "Introducción a la Gerontología". Ed. Herder, Barcelona, 1991.
  • Lapp, Danielle: "Cómo mejorar la memoria". Ed. Emece, Buenos Aires, 1994.
  • López Arrieta, Jesús María: "La memoria de las personas mayores". Hospital de Cantoblanco. Ed. Novartis, Barcelona, 2001.
  • Mendía Gallardo, Rafael: "Animación sociocultural de la vida diaria de la tercera edad". Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Bilbao, 1995.
  • Moragas Moragas, Ricardo: "Gerontología Social". Ed. Herder, Barcelona, 1998.
  • Motlis, Jaime: "La vejez y sus múltiples caras". Ed. Aurora, Tel Aviv, 1988.
  • Ormaza Simón, Imanol: "Grupos de apoyo en la vejez". Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, Bilbao, 1995.
  • Perelis, Silvia: "La revolución gris". Cuadernos de Política Social Nº 2. Buenos Aires.
  • S.E.G.G. (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología): "Año Gerontológico" Vol. 15, Glosa Ediciones, Barcelona, 2001.
  • Uni 3 Montevideo: "Revista del VII Encuentro Internacional de Universidades Abiertas". Montevideo, 2002.
  • Zolotow, David: "Los devenires de la ancianidad". Ed. Lumen Humanitas. Buenos Aires, 2002.
Gli editoriali più recenti
   
Geragogia.net © - Dott. Giovanni Cristianini - 2001 - 2021
Trendystyle.nl | Trendystyle.net | Trendystyle.com.hk | Margherita.net | Adversus.it | Adversus.nl | Adversus.com